ALEJO CARPENTIER
BIOGRAFÍA
Historia del cine, Narrativa española hasta el siglo XVIII, II Guerra Mundial y guerra fría, Narrativa hispanoamericana del XIX al XXI en bolsillo, Narrativa española del XIX al XXI en bolsillo, Narrativa hispanoamericana
Escritor y musicólogo cubano. Durante la década de 1920 participó en el grupo Minorista (1923), inició su colaboración en Carteles (1924), fundó la vanguardista Revista de Avance (1927), fue encarcelado por su oposición a G. Machado y organizó los primeros conciertos de "música nueva". Entre 1928 y 1939 fijó su residencia en París, donde entró en contacto con el surrealismo. Fruto de esta etapa es su primera novela "¡Ecue-Yamba-O!" (1933). Tras su regreso a Cuba, siguieron varios viajes por el Caribe y una larga estancia en Venezuela entre 1945 y 1959, período en el que publicó el ensayo "La música en Cuba" (1946) y sus novelas más maduras, escritas ya con el barroquismo que le caracteriza: "El reino de este mundo" (1949), sobre las rebeliones haitianas de finales del s. XVIII y en cuyo prólogo postuló su célebre teoría de "lo real maravilloso", dimensión que surge de "una ampliación de las escalas y categorías de la realidad"; "Los pasos perdidos" (1953); "El acoso" (1956), centrada en la dictadura de Machado, y los relatos experimentales de "Guerra del tiempo" (1958). Después del triunfo de la revolución de Castro ocupó diversos cargos oficiales y publicó cinco novelas: " El siglo de las luces" (1962), en la que recrea las repercusiones de la revolución francesa en el Caribe; "El recurso del método" (1974), una sátira sobre las dictaduras latinoamericanas; "Concierto barroco" (1974), sobre el encuentro entre el Nuevo Mundo y Europa; "La consagración de la primavera" (1978) y "El arpa y la sombra" (1979). También escribió ensayos sobre cultura y literatura hispanoamericana, como "Afirmación literaria latinoamericana" (1978). En 1977 se le otorgó el premio Cervantes.