PABLO NERUDA
BIOGRAFÍA
Poesía contemporánea hispanoamericana del XIX al XXI, Literatura 9 a 12 años, Antologías, Literatura 5 a 8 años, Biografías y estudios de escritores, Epistolarios, Poesía contemporánea española del XIX al XXI, Política internacional, Poesía contemporánea extranjera del XIX al XXI, Narrativa hispanoamericana, Teatro contemporáneo español del XIX al XXI
Poeta chileno. Se llamaba Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basualdo, pero desde el inicio de su carrera literaria utilizó el seudónimo de Pablo Neruda, que, en 1946, se convirtió en su nombre civil. De 1920 a 1927 residió en Santiago, donde escribió sus primeros libros: "La canción de la fiesta" (1921), "Crepusculario" (1923), " Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924), obra que le hizo famoso, y "Tentativa del hombre infinito" (1925). En este conjunto de obras, Neruda pasó del posmodernismo a un vanguardismo marcadamente influido por el imaginismo creacionista de Huidobro. A partir de 1926 ocupó varios cargos consulares en China, Ceilán y Birmania. La primera parte de "Residencia en la tierra" (1933), que posteriormente sería designada habitualmente como "Primera residencia", recoge poemas de 1925-1931, y en ella el poeta inicia un gran viraje hacia lo sombrío y lo funesto, y su poesía se vincula con el surrealismo. De 1934 a 1937 ocupó el cargo de cónsul de Chile en Madrid, donde entró en contacto con los poetas de la generación del 27, fundó y dirigió la revista Caballo verde para la poesía y publicó la segunda parte de " Residencia en la tierra" (o "Segunda residencia", 1935), de hermetismo y tenebrosidad superiores a los de la primera. El estallido de la Guerra Civil española marcó un nuevo viraje en la obra nerudiana: nació el poeta civil, en constante alternancia entre lo panfletario y la intensa elevación contemplativa, cuya primera manifestación sería el poemario "España en el corazón" (1937). Cesado en su cargo, se trasladó a París y, más tarde, a Santiago. En 1938 ingresó en el Partido Comunista Chileno y, tras el triunfo electoral del Frente Popular encabezado por P. Aguirre Cerda, regresó a París como cónsul, cargo que también ocupó en Ciudad de México de 1940 a 1943, donde publicó "Dura elegía" (1942) y "Tercera residencia" (1942). Regresó a Chile en 1943 y en 1945 fue elegido senador. La persecución gubernamental iniciada a raíz de su discurso "Yo acuso", pronunciado en el Senado (1948), le obligó a vivir en la clandestinidad durante más de un año hasta que consiguió huir del país a Argentina, de donde pasó a Europa y, posteriormente, a México, donde publicó " Canto general" (1950). Posteriormente, creó una columna periodística y poética, las "Odas elementales" (1954), en que cantó los objetos cotidianos más humildes. Esta serie se continuaría en otros tres libros ("Nuevas odas elementales", 1956; "Tercer libro de odas", 1957; "Navegaciones y regresos", 1959). Vuelto a Chile en 1959, en 1961 publicó "Las piedras de Chile" y "Cantos ceremoniales", libro este último que prefigura el tercer gran ciclo de su poética: "Memorial de Isla Negra" (1964). Esta fase se prolongó en diversas obras: "Arte de pájaros" (1966), "Una casa en la arena" (1967), "Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta" (teatro, 1967), "La barcarola" (1967), "Las manos del día" (1968), "Fin de mundo" (1969), "Aún" (1971), "Las piedras del cielo" (1971), "La espada encendida" (1972), etc. Fue nombrado embajador en París por Allende en 1971, año en que le fue concedido el premio Nobel de literatura. En 1973, gravemente enfermo, renunció a su cargo y regresó a Chile. Póstumamente se publicaron, entre otros textos, los libros de memorias "Confieso que he vivido" (1974) y "Para nacer he nacido" (1978), y la recopilación de prosas y poesías de juventud "El río invisible" (1980).